Somos de Cartagena y hablamos sobre Cosas de una Ciudad con mar. Escúchanos

📅 Estamos a y ya somos 860. Cuando alcancemos los 1000 suscriptores, realizaremos un sorteo de una comida para dos personas. ¡Suscríbete y participa!

2391740 Visitas.

Crónicas de un Pueblo. Cartagena en tinta y plomo: La prensa, La Tierra y la figura de José García Vaso

Solo tardarás 4 minutos en leerlo.

Loading

Publicidad

Cartagena funda su Asociación de la Prensa (1906)

El 21 de julio de 1906, Cartagena dio un paso decisivo en la consolidación del periodismo local con la fundación de la Asociación de la Prensa, un organismo que reunía a los profesionales de la palabra impresa en una ciudad cada vez más inquieta y políticamente activa. La presidencia recayó en el influyente director del diario El Eco, Obdulio Moncada Calderón, quien también ejerció como alcalde accidental de la ciudad.

Este acto, celebrado en la sede de la Sociedad Económica de Amigos del País, supuso el reconocimiento institucional del periodismo como motor de información, cultura y opinión, en una Cartagena industrial, portuaria y revolucionaria. La prensa dejaba de ser un oficio disperso para convertirse en fuerza organizada.

El mosaico de publicaciones en el primer tercio del siglo XX

A principios del siglo XX, Cartagena era un hervidero de ideas, y eso se reflejaba en sus periódicos y revistas. Entre las publicaciones más destacadas podemos señalar:

Publicidad
  • El Eco: diario generalista dirigido por Obdulio Moncada, de línea liberal moderada.
  • Cartagena Histórica: revista cultural y de divulgación patrimonial, con fuerte arraigo local.
  • El Noticiero, La Crónica de Cartagena, El Faro Cartagenero: periódicos de vida efímera, pero con eco en las luchas obreras y las polémicas del momento.
  • Revistas técnicas, como las de marina, higiene o educación, empezaban también a circular, recogiendo el empuje de la ciudad como plaza militar y centro intelectual.

En este contexto, apareció un diario que marcaría un antes y un después: La Tierra.

Publicidad

La Tierra: periodismo de trinchera y compromiso

Fundado a principios del siglo XX, La Tierra fue algo más que un periódico: fue un altavoz para los desfavorecidos, un campo de batalla para las ideas y una trinchera en la lucha por la justicia social.

Detrás de su creación y evolución estaba un nombre fundamental: José García Vaso, abogado de formación, pero periodista de vocación apasionada. En sus editoriales se mezclaban el lirismo social, el discurso político y la defensa sin ambages de la clase trabajadora.

Su periódico no solo informaba, sino que impulsaba propuestas. Desde sus páginas se defendió la reducción de la jornada laboral agrícola de 12 a 8 horas, se denunciaron abusos patronales, se abogó por la educación pública y se promovió una Cartagena más moderna y equitativa.

La Tierra tenía una sección literaria de corte modernista que atrajo a jóvenes talentos del sureste español, como Vicente Medina, y alzaba la voz contra la censura, la represión y los privilegios.

José García Vaso: del plomo de imprenta al bastón de alcalde

Nacido en Cartagena en 1868, José García Vaso provenía de una familia de comerciantes de salazones. Estudió Derecho en Murcia y Madrid, pero su verdadera escuela fue la redacción de un periódico combativo.

Su compromiso político le llevó primero a la Juventud Republicana, más tarde al Partido Liberal y finalmente a liderar su propio movimiento: el Bloque Vasista, una plataforma local que unía republicanismo, justicia social y regeneracionismo.

En 1910 fue elegido diputado a Cortes, y en 1915 se convirtió en alcalde de Cartagena, cargo que revalidó en 1916. Durante su mandato impulsó mejoras laborales, reformas educativas y sanitarias, y se enfrentó con firmeza a los poderes tradicionales.

Pero su defensa de los obreros y sus posturas críticas le pasaron factura: sufrió varios atentados, vivió episodios de persecución y tuvo que exiliarse durante la Guerra Civil. Regresó a Cartagena tras la contienda, donde murió en 1949, apartado de la vida pública pero con un legado intacto.

Legado de un periodista valiente

Hoy, al recordar la fundación de la Asociación de la Prensa en 1906, es de justicia honrar también a figuras como José García Vaso, que con su periódico La Tierra elevó el periodismo a ejercicio cívico, crítico y transformador. Su voz, que resonaba con fuerza desde la imprenta de la calle, aún late entre los adoquines de Cartagena, reclamando dignidad, memoria y justicia.

Poema-homenaje

“Cartagena en papel”

por Kchi

En los tiempos del plomo caliente,

cuando el verbo salía a luchar,

nació La Tierra valiente,

con tinta de mar y sal.

 

Allí escribía su alma

García Vaso, el rebelde,

que alzó la pluma con calma

frente al poder que no entiende.

 

Fue alcalde, fue voz obrera,

fue justicia en cada esquina,

y su huella verdadera

no la borra la neblina.

 

Hoy la prensa lo recuerda

como el faro que encendía

Publicidad
Publicidad

la verdad sobre la cuerda

de la Cartagena mía.

(Visited 23 times, 6 visits today)
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Publicidad