Somos de Cartagena y hablamos sobre Cosas de una Ciudad con mar. Escúchanos

📅 Estamos a y ya somos 860. Fecha del sorteo 24 de mayo, restaurante La Marina. ¡Suscríbete y participa!

2270170 Visitas.

Diego Victoria: «Los aprendices de la Escuela Técnica de Bazán eran la élite de España»

Foto del avatar

PorJR Comunicaciones

22 de mayo de 2025
Publicidad
Solo tardarás 3 minutos en leerlo.

Loading

La asociación de antiguos alumnos de la Escuela Técnica de Aprendices de Bazán celebró la conferencia ‘La escuela técnica de aprendices en el contexto industrial de Cartagena: un modelo de enseñanza profesional paternalista’, dentro del ciclo de eventos que está llevando a cabo con motivo del centenario de su fundación.

El acto comenzó con unas palabras de bienvenida de José Luis Figueiras, director de la UNED – lugar donde se realizó la charla – y nieto de aprendiz, que dieron paso a la presentación del ponente por parte de Emilio Ruiz Navarro, quien destacó que «es su gran conocedor en la materia en primera persona, pues fue aprendiz de la promoción del 69».

«Diego Victoria Moreno es doctor en Historia Moderna y Contemporánea. Su labor docente la ha desarrollado como catedrático de Historia en el Instituto Politécnico, donde también fue director. Asimismo, es profesor en la Universidad de Murcia y también en la UNED, en las materias de Historia Económica e Historia Política y Social Contemporánea de España».

Victoria Moreno comenzó su intervención afirmando que la Escuela de Aprendices fue posible gracias a que la construcción naval se convirtió en el pulmón económico de Cartagena. «Las empresas industriales tenían dificultades para satisfacer su necesidad de mano de obra cualificada, por lo que fundaron escuelas que se convirtieron en el mejor semillero de profesionales. La formación del aprendiz cumple un objetivo fundamental: el desempeño de un oficio y puesto de trabajo cualificado».

La Sociedad Española de Construcción Naval (SECN) dio a la formación de sus aprendices una gran importancia. Puso a su disposición formación y aprendizaje propios, utilizando talleres, equipos, medios y métodos de la empresa. «La escuela se diseñó atendiendo al concepto de aprendizaje como proceso por el que los individuos adquieren conocimientos, técnicas y actitudes a través de la experiencia, la reflexión, el estudio y la instrucción».

El modelo llevaba incorporado un hondo sentido paternalista de la empresa, pues los aprendices eran los hijos de los obreros. Ser admitido en la escuela era una garantía de empleo del futuro. Las promociones de alumnos tenían asegurada su continuidad en la propia empresa. Se les proporcionaban los elementos necesarios para su formación cultural, moral y cívica como los libros de estudio, los materiales que necesitaban y la vestimenta. «Y no solo eso, percibían un salario en su etapa de aprendices y tenían comedor e instalaciones y material deportivo».

«Los aprendices de la Escuela Técnica de Aprendices de Bazán y del taller escuela ‘Almirante Bastarreche’ de la Obra Sindical eran la élite de España». De hecho, en el IV Concurso Internacional celebrado en 1957 el aprendiz Pedro Vicente Jiménez quedó campeón por la especialidad de soldadura eléctrica. En años posteriores, se repitieron los mismos éxitos.

Posteriormente, la salida de los Hermanos de La Salle en 1977 provocó que la escuela se convirtiera en un centro absolutamente laico, bajo la nueva denominación de Centro de Formación Profesional Bazán. La reconversión industrial de mediados de los 80 acabó firmando el ‘parte de defunción’ de la escuela, que cerró en 1.996.

Victoria Moreno terminó su ponencia afirmando que «en España han existido muy pocas Escuelas Técnicas de Aprendices con la antigüedad de la de Bazán, pues fue fundada en 1.925».

Una vez finalizado el acto – al que asistieron más de medio centenar de personas – el presidente de la asociación, José Manuel Marín Garre, le entregó sendas placas conmemorativas tanto al ponente como al presentador.

Asimismo, informó que la próxima conferencia llevará por título ‘La Fábrica de submarinos. La SECN en Cartagena 1.909 – 1.939’ y se celebrará el próximo jueves 29 de mayo en el Centro Universitario ISEN. Será impartida por el historiador José Ibarra Bastida y presentada por José Manuel Sanjurjo Jul.

Publicidad
(Visited 24 times, 7 visits today)
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad