«El cambio climático no lo está ocasionando la actividad humana a nivel global y, además, este ciclo no es preocupante». Esta es la conclusión con la que el joven y mediático Jorge Rey finalizó la conferencia que impartió en la Real Sociedad Económica de Amigos del País organizada por la asociación benéfica Cartagena por la Caridad.
El acto comenzó con unas palabras de Tomás Martínez Pagán, quien presentó al ponente destacando que fue la única persona que predijo la tormenta ‘Filomena’ que paralizó España en enero de 2021. «Desde entonces, su popularidad ha crecido exponencialmente apareciendo asiduamente en los medios de comunicación y teniendo once millones de visualizaciones en sus redes sociales».
Posteriormente tomó la palabra Matías Barco, presidente de Cartagena por la Caridad, anunciado que «esta es la primera conferencia del ciclo que vamos a realizar durante el presente año 2025 con motivo del XX aniversario de nuestra fundación». Acto seguido, se llevó a cabo un minuto de silencio por el fallecimiento del Papa Francisco.
Rey comenzó su ponencia afirmando que se puede predecir el clima con las aportaciones de cinco métodos: la sabiduría popular, de la que tenemos constancia por los refranes ancestrales; la observancia de la naturaleza, con el comportamiento de multitud de animales como grullas, vacas, hormigas y abejas; la tipología de las nubes, según como se forman, su evolución y otros parámetros; los modelos meteorológicos modernos, basados en datos sobre la tierra, el aire y el mar; y los métodos ancestrales.
Los métodos ancestrales son cinco: lunar, astrológico, témporas, calendario zaragozano y las cabañuelas. «Quiero aclarar que yo no me baso únicamente en las cabañuelas como muchos dicen, sino que complemento todos los métodos usando las nuevas tecnologías para ofrecer predicciones detalladas y accesibles».
Sobre el calentamiento global, durante el siglo XII se alcanzaron temperaturas superiores a las actuales. Posteriormente, la temperatura descendió considerablemente a raíz de la práctica desaparición de las manchas de la superficie del sol. «Fue la llamada ‘Pequeña Edad de Hielo’ que se dio durante cuatro siglos, siendo los principales momentos de bajadas de temperatura el Mínimo de Spörer (1450-1540), el Mínimo de Maunder (1645-1715) y el Mínimo de Dalton (1790-1820)». Años posteriores, la temperatura volvió a subir. «De hecho, en 1876 se alcanzaron los 48 grados y es evidente que la actividad humana no era la misma que la actual».
Sobre la causa del cambio climático, el joven burgalés explicó que el CO2 sólo representa un 0.04 % de la totalidad de la atmósfera. Por lo tanto, influye mucho más en el calentamiento global el sol y sus ciclos que el CO2 causado por la acción del hombre. «Una prueba la tenemos en Marte, planeta que también se está calentando durante las últimas décadas y allí no existe actividad humana ninguna que esté causando ese cambio climático».
El ponente citó al Dr. John Clauser, premio Nobel de Física en el año 2022, quien no comparte los puntos de vista sobre el cambio climático que difunden los principales medios de comunicación. «El Dr. Clauser no niega que haya un cambio climático; lo que defiende es que no estamos en una verdadera situación de crisis climática. A raíz de sus afirmaciones, fue censurado hace dos años por el Fondo Monetario Internacional (FMI) mediante la cancelación de un seminario que iba a impartir».
Rey finalizó la conferencia con la siguiente conclusión: «es evidente que estamos viviendo unos años de cambio climático porque la temperatura del planeta está aumentando, pero no podemos afirmar que esté siendo causada por la actividad humana a nivel global y, además, este ciclo no es preocupante».
Al concluir, Matías Barco hizo entrega a Jorge Rey de una placa con la forma del corazón de Cartagena por la Caridad y afirmó que «desde la asociación vamos a apoyar la propuesta recientemente anunciada de nombrar Hijo Predilecto de Cartagena a Tomás Martínez Pagán».
La conferencia, celebrada en la Real Sociedad Económica de Amigos del País, contó con la asistencia de Loren Cris Colina, vicepresidenta de la Federación de Asociaciones de Vecinos de Cartagena y Comarca (FAVCAC); Felipe Rubio, hermano mayor de la Cofradía del Stsmo. y Real Cristo de la Divina Misericordia; Manuel Asensio, director de la Escuela de Seguridad Pública del Ayuntamiento de Cartagena (ESPAC); y Joaquín Barberá, Hijo Adoptivo de Cartagena.
También estuvieron presentes Andrés Baraza, presidente de Integralia; Juan Moreno Boluda, gerente de Discribat; y Antonio Fernández Nicolás y Miguel Ángel Balar, director técnico y jefe de la planta de residuos sólidos urbanos de Lhicarsa, respectivamente.
Asimismo, no quisieron perderse la cita José Conesa, presidente regional de la Unión Nacional de Antiguos Oficiales y Suboficiales de las Milicias Universitarias (UNAMU); Ángel Pérez Martos, responsable de protocolo de la asociación; y Manuel Sánchez Juárez, presidente del Club Taurino de Cartagena.
Igualmente, asistieron Gregorio Martínez, director del portal Cartagena Cofrade; el influencer Sergio Nova Ocio; y los escritores Ángel Moisés y Daniel Collado.













