Somos de Cartagena y hablamos sobre Cosas de una Ciudad con mar. Escúchanos

📅 Estamos a y ya somos 860. Fecha del sorteo 24 de mayo, restaurante La Marina. ¡Suscríbete y participa!

2260977 Visitas.

UNA TIERRA CON IDENTIDAD, HISTORIA Y FUTURO

Foto del avatar

PorJosé Antonio Martínez Pérez

18 de mayo de 2025
Publicidad
Solo tardarás 5 minutos en leerlo.

Loading

Publicidad
Publicidad

El Campo de Cartagena no es una invención reciente ni una etiqueta geográfica de conveniencia. Es una comarca natural, con identidad propia forjada durante siglos, que abarca desde la Sierra de Carrascoy hasta el Mar Menor y desde Mazarrón hasta Cabo de Palos. Su núcleo histórico, social y cultural gira en torno a la ciudad de Cartagena, heredera de Cartago Nova y protagonista de la historia de Hispania.

Pese a su arraigo histórico, su peso económico y su importancia geoestratégica, el Campo de Cartagena no cuenta con reconocimiento administrativo como comarca oficial dentro de la Región de Murcia. Esta situación de injusticia territorial, que ignora las particularidades de una zona que aporta más de lo que recibe, ha encendido la llama del clamor por la autogestión.

UNA COMARCA QUE SOSTIENE LA ECONOMÍA REGIONAL

AGRICULTURA: EL VERDADERO ORO VERDE

                 Genera más de 2.800 millones de euros anuales en Valor Añadido Bruto (VAB).

                 Representa el 37% del PIB comarcal y el 25% del VAB regional.

                 Sostiene más de 47.000 empleos directos.

                 Produce y exporta gran parte de las hortalizas, frutas y flores que posicionan a la región, como líder nacional en exportación de lechuga.

 

El regadío transformó esta tierra en una despensa europea, gracias al trasvase Tajo-Segura, del cual depende el 80% del agua utilizada en la comarca. Cualquier recorte en ese trasvase es, sencillamente, un golpe directo al corazón agrícola de toda la Región.

INDUSTRIA Y ENERGÍA: EL PULMÓN PRODUCTIVO

  • El Valle de Escombreras, en Cartagena, es uno de los mayores complejos industriales del país.
  •  Aloja empresas como Repsol, Enagás, Iberdrola o Sabic, con miles de empleos directos e indirectos.
  • Aporta más del 7% del VAB de la Región de Murcia.
  • Produce el 20% del bioetanol nacional.

 

El Puerto de Cartagena, además, es el cuarto más importante de España en tráfico de mercancías. Canaliza el 60% de las exportaciones y el 80% de las importaciones de toda la Comunidad Autónoma.

TURISMO: LA JOYA DE LA COSTA MEDITERRÁNEA

La costa de la región es, en su mayoría, costa de la comarca del campo de Cartagena:

  • La Manga del Mar Menor, Cabo de Palos, Los Alcázares, San Javier, San Pedro del Pinatar, Mazarrón… todos municipios de la comarca.
  • En 2024, la Región de Murcia recibió 1,8 millones de visitantes, con 5,7 millones de pernoctaciones.
  • Cartagena y su costa recibieron la mayoría del turismo internacional, con más de 1,1 millones de visitantes extranjeros.
  • El puerto de Cartagena batió récords con 180.000 cruceristas y 150 escalas.

 

Y aun así… ¿Cuánto se invierte en promoción turística aquí?

MALTRATO PRESUPUESTARIO Y DESIGUALDAD PALPABLE

Los datos son escandalosos:

  • En 2024, el Centro de Área de Cartagena recibió solo 1,8 millones de euros.
  • Mientras tanto, Murcia capital ingresa más de 5.000 millones, centralizando infraestructuras, fondos europeos, organismos oficiales y decisiones estratégicas.
  • De los 303 millones destinados a la Diputación Provincial, apenas 20 millones se asignaron a municipios sin explicación clara.

 

¡¿Dónde está la justicia distributiva?!

APÉNDICE: EL SILENCIO QUE PESA – AYUNTAMIENTOS QUE CALLAN Y ACEPTAN

Uno de los grandes lastres que impide el desarrollo real del Campo de Cartagena no es únicamente el centralismo del Gobierno Regional, sino también el conformismo cómplice de muchos de los ayuntamientos que integran esta comarca natural, especialmente aquellos gobernados por el mismo partido que rige la Comunidad Autónoma.

Estos consistorios, lejos de levantar la voz por su gente y reclamar lo que legítimamente les pertenece, optan por la obediencia silenciosa, temerosos de perder el favor o la financiación autonómica. Se diluye así la defensa del interés general de sus vecinos en favor del interés partidista.

¿Por qué callan?

  • Porque confunden lealtad institucional con sumisión política.
  • Porque anteponen los intereses del partido a los de su comarca.
  • Porque temen el enfrentamiento con quienes, desde el gobierno de la comunidad, reparten los recursos.

 

¿Qué consecuencias tiene este silencio?

  • El desequilibrio presupuestario se perpetúa.
  • No se exige la implantación de servicios públicos de calidad.
  • Se paraliza la reivindicación de inversiones en infraestructuras clave.
  • Se frena el debate político y ciudadano sobre la necesidad de autogestión comarcal.

 

Esta actitud convierte a los ayuntamientos sumisos en colaboradores pasivos del olvido, en cómplices de la desigualdad territorial. Mientras se despliegan campañas de propaganda regional con banderas de unidad, la comarca sigue esperando escuelas, centros de salud, financiación para el Mar Menor, rehabilitación patrimonial o infraestructuras ferroviarias modernas.

LA AUTOGESTIÓN NO ES UNA AMENAZA, ES UN DERECHO

Esta comarca no pide privilegios, sino herramientas para decidir sobre su futuro. Y mientras los ayuntamientos sigan callando para no incomodar al poder central, será el pueblo el que tenga que hablar más fuerte que nunca.

Porque cuando los representantes no representan, es la ciudadanía la que debe alzar la bandera de la dignidad.

CONCLUSIÓN: UNA COMARCA QUE NO QUIERE MÁS, SINO LO QUE LE CORRESPONDE

El Campo de Cartagena no quiere privilegios. No aspira a más que lo que ha sembrado con esfuerzo, lo que ha ganado con el sudor de su gente, y lo que le corresponde por historia, por justicia y por dignidad.

El gobierno de la región no puede seguir comportándose como un ente centralizador ajeno a las comarcas que la sostienen. Y menos aún con el Campo de Cartagena, que aporta, produce y sostiene —pero no gobierna, ni decide, ni recibe en la misma medida.

Por eso decimos alto y claro: Es hora de que la comarca natural del Campo de Cartagena se configure como comarca oficial, con voz, con gestión propia y con el respeto que merece.

 

Las opiniones vertidas en este artículo son responsabilidad exclusiva del autor y no necesariamente reflejan la línea editorial de dondecomemosct.es

(Visited 11 times, 11 visits today)
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad