Cartagena se prepara para celebrar en 2025 la XXXVI edición de sus Fiestas de Carthagineses y Romanos, una cita que transforma la ciudad en escenario viviente de la historia. Esta festividad nació en 1990 con el propósito de rememorar los eventos de la Segunda Guerra Púnica ocurridos hace más de 2.200 años.
Toma como inspiración el período entre la fundación de Qart-Hadast (nombre púnico de Cartagena) en 227 a.C. por Asdrúbal y la conquista romana de la ciudad en 209 a.C. a manos de Escipión el Africano. Desde entonces se institucionalizó como celebración anual cada mes de septiembre y ha crecido hasta ser declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional en 2017, constituyéndose en un orgullo cultural para Cartagena y un gran atractivo turístico.
Durante diez días, la ciudad se vuelca en un ambiente festivo y participativo sin igual. Cerca de 6.500 festeros locales se visten de época para dar vida a los personajes y ejércitos enfrentados de Cartago y Roma. Los cartageneros se organizan en 25 tropas púnicas lideradas simbólicamente por Aníbal e Himilce, mientras que otros 25 grupos forman las legiones romanas bajo el estandarte de Escipión y su esposa Emilia Paula. Cada día se escenifican episodios clave: la fundación de Qart-Hadast, las Bodas de Aníbal e Himilce, el consejo del Senado romano, el oráculo de la diosa Tanit o la salida de Aníbal hacia Roma, entre otros. Estas representaciones históricas combinan rigor y espectáculo, acercando al público la épica de la Antigua Cartago y la República de Roma.
El ambiente que se vive en Cartagena durante las fiestas es vibrante y plenamente inmersivo. Decenas de actos teatrales, desfiles y actividades culturales inundan calles y plazas, implicando a vecinos de todas las edades. Al caer la tarde, coloridas marchas de tropas y legiones recorren la ciudad con antorchas, estandartes, música de tambores y sonidos de guerra, dirigiéndose al campamento festero, situado en una zona céntrica. Este campamento es el corazón social de la celebración: una recreación de un campamento militar de época donde cada tropa y legión instala su campamento. Allí los visitantes encuentran gastronomía típica, tabernas ambientadas, música y bailes, compartiendo con los festeros en una atmósfera de hermandad. No faltan actos participativos como concursos de tiro con arco, guerras de agua, certámenes gastronómicos y pruebas de fuerza, que invitan al público a sumarse a la diversión. En los desfiles y grandes paradas se despliegan trajes elaborados, armaduras, elefantes de cartón piedra y hasta máquinas de asedio, creando estampas impresionantes: el Gran Desfile General del penúltimo día reúne a todos los grupos carthagineses y romanos en un espectáculo de música, estandartes ondeantes y réplicas de armas de asedio que maravilla a residentes y turistas por igual. Cada noche culmina con fiestas en el campamento y la ciudad vibrando de entusiasmo, mientras que cada año cientos de miles de personas asisten como público a algún momento de las fiestas, evidenciando su enorme tirón turístico.
El cartel oficial de las Fiestas 2025, obra de la joven artista Noelia González Sáez, refleja perfectamente el espíritu de esta edición. Sobre un fondo verde mediterráneo destaca la imagen de un casco romano junto a un escudo cartaginés, entrelazados como símbolo de la dualidad histórica de la ciudad. También aparecen una rosa roja y hojas de palmera que evocan la fertilidad y el paisaje local, mientras que en la parte inferior un imponente elefante de guerra acompaña a una cuádriga romana en plena carrera. Estos elementos, cargados de simbolismo, representan la confrontación y a la vez el legado común de las dos civilizaciones, bajo el lema promocional “La Gran Fiesta del Mediterráneo”, con el que Cartagena invita al mundo a sumarse a la celebración. El cartel anuncia las fechas del 19 al 28 de septiembre de 2025, y por primera vez incluye un código NaviLens –visible en la esquina– que permitirá a cualquier persona escanearlo para obtener información accesible sobre la programación.
La edición 2025 trae importantes novedades orientadas a la inclusión, la accesibilidad y la innovación tecnológica. Siguiendo el compromiso de la Federación de Tropas y Legiones, se ha implementado el sistema NaviLens en carteles, programas y puntos clave del recinto festero, con el fin de que personas con discapacidad visual puedan obtener con su móvil información audible de cada acto escaneando estos códigos de colores, sin necesidad de enfocar con la cámara. Esta herramienta, además, ofrece contenido adaptado: vídeos en Lengua de Signos Española y pictogramas para personas con discapacidad auditiva o trastorno del espectro autista, y dispone de traducciones hasta en 37 idiomas para facilitar la comprensión a visitantes extranjeros. Por otro lado, la organización ha duplicado la presencia de intérpretes de lengua de signos en los actos principales, asegurando traducción simultánea en momentos como el pregón inaugural o el apagado del fuego sagrado. Se habilitará también un Punto Azul de información accesible, atendido por personal especializado en diversidad funcional. Todas las ceremonias y desfiles se retransmitirán por streaming en directo, de modo que quienes no puedan acudir en persona puedan vivir las fiestas a distancia. Los grandes conciertos contarán con la iniciativa “Music For All”, una zona adaptada con mochilas vibratorias para sentir la música, bucles magnéticos para usuarios de audífonos, espacios reservados para personas en sillas de ruedas y barras a altura accesible. Incluso se ha previsto un “horario silencioso” diario en la feria de atracciones –sin ruido ni luces estridentes durante una hora– para que personas con autismo u otras sensibilidades puedan disfrutar en un entorno tranquilo. La edil de Servicios Sociales e Igualdad, Cristina Mora, subraya que todas estas medidas se enmarcan en el proyecto municipal “Cartagena Inclusiva” y cuentan con la colaboración de asociaciones locales (Autismo Somos Todos, ASTEAMUR, ASPERMUR, ASTRADE, entre otras) para lograr que toda la ciudadanía participe plenamente en la fiesta. En conjunto, 2025 marcará un hito en accesibilidad, haciendo de Carthagineses y Romanos una celebración más abierta y universal que nunca.
En cuanto al programa festivo, 2025 recupera y amplía los actos tradicionales a lo grande, con algunas incorporaciones destacadas. Las fechas clave ya están fijadas: la noche del viernes 19 de septiembre arranca todo con el encendido del fuego sagrado y el Pregón desde el Ayuntamiento, que dará paso al desfile del pregonero y a la apertura oficial del campamento festero con fuegos rituales. A lo largo de la primera semana se sucederán las representaciones históricas: el sábado se escenifica la Fundación de Qart-Hadast por Asdrúbal (tras una versión infantil matinal para los más pequeños), el domingo el solemne bautismo Dies Lustricus de los hijos de los festeros da paso a la Destrucción de Sagunto –hecho que detonó la guerra– y a la irreverente Sesión del Senado Romano. El lunes llega la emotiva Boda de Aníbal e Himilce, seguida de celebraciones nupciales abiertas al público; el martes, el místico Oráculo de Tanit ilumina la noche con augurios. El miércoles 24, por su parte, estará marcado por el bullicioso Gran Circo Romano en la cuesta del Batel, donde gladiadores, cuadrigas y fieras recrearán los espectáculos de la antigua Roma ante miles de espectadores. Ya el jueves, la ciudad presencia la espectacular Desembarco de la Armada Cartaginesa en el puerto y la Marcha de Aníbal hacia Roma, con tropas, elefantes y mercenarios desfilando por las calles camino del campamento. El clímax bélico llega el viernes 26, cuando se libra la Gran Batalla por la conquista de Qart-Hadast en la cuesta del Batel con catapultas, caballería e infantería recreando el asalto final. Tras el estruendo de la batalla, Cartagena celebra la victoria romana con la Proclamación de la Ley Romana y un vistoso Desfile de la Victoria por el centro histórico, donde las legiones victoriosas marchan triunfales hasta el campamento. El sábado 27 estará dedicado a la conmemoración y la unión: al mediodía se rendirá Homenaje a los Caídos de ambos bandos, y al atardecer el Gran Desfile General reunirá, en un solo cortejo multitudinario, a todas las tropas cartaginesas y legiones romanas juntas –la única vez que marchan mezcladas– mostrando la grandeza y colorido de todas las compañías festeras unidas. Por la noche, la fiesta continúa con música y hermandad en el campamento, sabiendo que al día siguiente llega el epílogo. Finalmente, el domingo 28 de septiembre se bajará el telón de esta edición con la ceremonia del Apagado del Fuego Sagrado –que devuelve simbólicamente la llama festera a los dioses hasta el año siguiente– seguida de un gran espectáculo de fuegos artificiales que iluminará el cielo de Cartagena como colofón de diez días inolvidables.

La agenda oficial de actos se complementa con numerosas actividades paralelas de carácter cultural y turístico. Durante las mañanas, museos y yacimientos de la ciudad ofrecen jornadas de puertas abiertas y visitas guiadas especiales para los visitantes de las fiestas. El Ayuntamiento, por ejemplo, organiza recorridos gratuitos por enclaves arqueológicos emblemáticos como el cerro del Molinete (antiguo foro romano), el anfiteatro en rehabilitación o las murallas púnicas, dentro del programa “Abierto por obras” que pone en valor el patrimonio local. Además, este año la música moderna tendrá un papel estelar: se ha creado el Estrella de Levante CYR Fest, un festival dentro de las fiestas con dos noches de conciertos en el campamento. El sábado 20 de septiembre subirá al escenario el popular dúo Camela, junto a artistas invitados como el cantante urbano Samuel, Sedo DJ y el rapero Taoo; y el sábado 27 será el turno del cantautor Mikel Izal (exvocalista del grupo Izal) como cabeza de cartel, acompañado de bandas emergentes y DJs locales. Estos conciertos amplían la oferta lúdica y atraerán a un público joven, sumándose a la variada programación que abarca desde teatro histórico hasta verbenas. Las entradas para las actuaciones musicales son de pago –con precios populares y venta online–, mientras que la mayoría de los actos tradicionales siguen siendo gratuitos y de libre acceso hasta completar aforo. Con ello, las Fiestas de Carthagineses y Romanos 2025 combinan historia, espectáculo y modernidad, ofreciendo al visitante una experiencia completa. Quien visite Cartagena en esos días descubrirá no solo un evento festivo, sino una ciudad entera entregada a recrear su pasado glorioso en clave de celebración comunitaria. No en vano, estas fiestas –declaradas de Interés Turístico Internacional– se han consolidado como un símbolo de la identidad cartagenera y un reclamo turístico único en el final del verano español. Si algo definen a Carthagineses y Romanos es el orgullo con que Cartagena exhibe su legado cultural: una invitación abierta a sumergirse en la historia, la leyenda y la hospitalidad mediterránea bajo el calor de sus últimas noches estivales. ¡Que comiencen los festejos!