viernes, octubre 17, 2025

El IES Ben Arabí acoge la presentación de la 21ª edición de los Premios Mandarache y Hache, el mayor jurado literario joven del mundo

Más del autor

Últimos artículos

La 21ª edición de los Premios Mandarache y Hache del Ayuntamiento de Cartagena se ha presentado este jueves 16 de octubre en un escenario lleno de significado: el IES Ben Arabí, un centro educativo que respira literatura por sus pasillos. La alcaldesa Noelia Arroyo, acompañada por el concejal de Juventud, José Martínez, el director del centro, Manuel Díaz, los profesores Enrique Pineda y Elena Gisbert, y el coordinador del programa en Juventud, Alberto Soler, ha dado inicio oficial a una nueva edición de un proyecto que sigue creciendo, sumando lectores y cruzando fronteras.

Arroyo ha anunciado la apertura del plazo de inscripciones, que permanecerá activo hasta el 31 de octubre para los centros de secundaria y hasta el 19 de diciembre para universidades. Un año más, se convoca así al mayor jurado literario del mundo, que el curso pasado reunió a más de 8.000 jóvenes de Cartagena, España, y de las Cartagenas hermanas de Colombia y Chile. “Mandarache casi ha doblado el número de inscripciones en los últimos tres años”, ha subrayado la alcaldesa, recordando que en 2022 participaron cerca de 5.000 jóvenes y que hoy la cifra supera los 8.000. También ha destacado la incorporación de nuevos centros educativos, como el CIFP Carlos III o el Colegio Leonardo Da Vinci de Los Belones, así como el aumento de comités de lectura en Latinoamérica.

Las inscripciones, que se realizan por comités de lectura de seis integrantes a través de la web oficial del premio, alcanzaron en la pasada edición cerca de 1.400 grupos. Para el director del IES Ben Arabí, Manuel Díaz, el proyecto Mandarache “convierte la lectura en una práctica compartida de aula y de centro, que conecta a estudiantes, familias y profesorado”. En esta ocasión, el centro invitado será el IES Prado Mayor de Totana, cuyos treinta alumnos vivirán la experiencia Mandarache junto a los jóvenes de Cartagena.

El lema de esta nueva convocatoria, “Un libro te marca”, apela a ese gesto íntimo de doblar una esquina para señalar una página que nos ha tocado. También se han renovado las estatuillas que recibirán los autores ganadores. “Mandarache y Hache son mucho más que premios: son una manera de acercarnos a los libros, de descubrir nuevas historias, debatirlas y sentir que la lectura forma parte de nuestra vida”, expresó la alcaldesa.

El Grupo Promotor del Mandarache, formado por decenas de docentes de los centros participantes, ha seleccionado las obras finalistas para la edición 2026. En el Premio Hache competirán Un lobo dentro, de Pedro Mañas (Nube de Tinta), una historia sobre el acoso y el miedo en el entorno escolar; Lamusa, de May López (Crononauta), una narración fantástica sobre memoria, arte y leyenda; y Las cien tormentas, de Beatriz Giménez de Ory (Loqueleo Santillana), una fábula poética sobre la soledad y la transformación a través del afecto.

En el Premio Mandarache, los finalistas serán Al universo no le interesa tu vida, de Borja Echeverría (Versátil), una colección de relatos donde el humor y la crítica se entrelazan; El sueño de toda célula, de Maricela Guerrero (Kriller71), una propuesta poética que une ciencia, vida y ecología; y El invasor, de José A. Pérez Ledo y Alex Orbe (Astiberri), una novela gráfica que pone rostro a la migración y la supervivencia en los márgenes.

La Obra Regional Invitada de esta edición será Léxico romano, de la poeta cartagenera Sara Martínez Navarro, ganador del XLI Premio Carmen Conde de Poesía de Mujeres. Martínez, filóloga clásica, poeta y traductora, cuenta con una sólida trayectoria literaria con títulos como América, Feliz solo en las ruinas o Vocación. El Ayuntamiento ha adquirido 35 ejemplares para prestar a los centros educativos que deseen trabajar su obra y culminar con un encuentro con la autora.

El calendario de actividades ya tiene fechas clave: los encuentros con los autores finalistas se celebrarán el 8 y 9 de abril en el Auditorio El Batel, seguidos de las votaciones del jurado joven del 10 al 17 de abril. El 7 de mayo se celebrará la sesión de escritura improvisada “Libreta Mandarache” en el Museo ARQVA, y la esperada gala de entrega de premios tendrá lugar el 8 de mayo en El Batel. Además, a lo largo del curso se realizarán encuentros telemáticos con los autores, retransmitidos desde los centros escolares y convertidos en nuevos episodios de Hableemos, el pódcast de Radio Mandarache, conducido por Estela Santos y Guillermo Carrasco.

Alberto Soler ha anunciado también un refuerzo en la formación del profesorado con un seminario impartido por el profesor Tomás Saorín, de la Universidad de Murcia, en colaboración con el CPR- Región de Murcia. Este se enmarca en la campaña internacional “Cada libro, su público” y busca impulsar la creación de artículos de calidad en Wikipedia sobre escritoras vinculadas al proyecto, con el fin de reducir la brecha de género y aumentar la diversidad cultural en la red.

El espíritu del Mandarache vuelve a latir un año más: ese impulso colectivo que convierte la lectura en una experiencia compartida, capaz de unir generaciones y traspasar fronteras, demostrando que un libro puede marcar —y cambiar— vidas.

(Visited 1 times, 1 visits today)
Publicidad
Publicidad

 

 

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí


Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
3,534FansMe gusta
2,351SeguidoresSeguir
1,445SeguidoresSeguir
Publicidad
Publicidad
Publicidad

La viñeta semanal

Noticias

Restaurantes

Hamburguesería CIRCO

Bodega Hermanos Velasco

Taberna La Tienda de Solita

Publicidad