lunes, octubre 13, 2025

Los territorios de la palabra: un homenaje a la lectura crítica en tiempos de cambio

Más del autor

Últimos artículos

La editorial madrileña Amaniel acaba de lanzar Los territorios de la palabra. Voces literarias y editoriales emergentes de hoy, último libro firmado por José Luis Abraham López, profesor, investigador y poeta cartagenero. Se trata de una obra que reúne un centenar de reseñas y entrevistas publicadas entre 2020 y 2025 en el espacio cultural Idealenclase. El conjunto ofrece al lector un recorrido personal por el universo literario contemporáneo, enmarcado en un quinquenio complejo, atravesado por crisis globales, transformaciones en la industria del libro y la irrupción de nuevos referentes creativos.

Un mosaico de lecturas y voces

Por su y estructura y planteamiento, el volumen es un mosaico de lecturas y voces, con el que su autor no pretende ajustarse a los parámetros de la crítica universitaria ni levantar un canon rígido. Más bien se presenta como un itinerario íntimo y plural que abre espacio al intercambio entre quienes escriben, quienes editan y quienes leen. La selección de textos muestra una sorprendente amplitud: desde narrativa y poesía hasta cómic y novela gráfica; pasando por la literatura infantil y juvenil, las memorias y el ensayo de divulgación.

Un rasgo característico de esta propuesta es que otorga la palabra directamente a escritores y editores. Las entrevistas, intercaladas con reseñas, aportan una dimensión testimonial que convierte al libro en un documento vivo de la creación literaria y editorial en pleno proceso de cambio.

Los años que abarca esta recopilación no fueron fáciles para el ámbito cultural. La pandemia, las incertidumbres económicas y las mutaciones en los hábitos de consumo transformaron radicalmente la manera de publicar y difundir libros. Muchas librerías se vieron obligadas a cerrar, mientras que la digitalización avanzaba a gran velocidad. En paralelo, emergieron pequeñas editoriales independientes que lograron abrirse hueco en un escenario desafiante.

En ese contexto, Los territorios de la palabra actúa como una crónica cultural que da cuenta de cómo el ecosistema literario se ha visto obligado a reinventarse, adaptándose a los nuevos tiempos sin perder su esencia. Abraham López se detiene en esas transformaciones y las observa tanto con la mirada analítica del investigador como con la sensibilidad del creador que vive la literatura como experiencia vital.

Una de las ideas centrales del libro es la reivindicación de la lectura pausada y reflexiva frente a la avalancha de información efímera que domina la vida cotidiana. Para su autor, leer de manera crítica equivale a resistir la superficialidad y preservar valores fundamentales como la memoria, la sensibilidad y la conciencia.

En este sentido, el proyecto se concibe como un espacio de defensa de la palabra. No se trata únicamente de comentar libros, sino de afirmar la vigencia de la literatura como trinchera cultural y como terreno de diálogo capaz de transformar la manera en que pensamos y sentimos. Abraham López insiste en que los lectores no son ni escasos ni invisibles; al contrario, constituyen una comunidad activa que merece ser reconocida y celebrada.

El interés de Los territorios de la palabra reside también en su capacidad para tender puentes entre lo establecido y lo emergente. En sus páginas aparecen editoriales de larga trayectoria junto a proyectos jóvenes con gran proyección; conviven autores reconocidos con escritores que empiezan a hacerse un nombre en el panorama hispánico.

Esta mezcla de voces permite al lector descubrir un abanico de propuestas que oscilan entre lo experimental y lo clásico, mostrando la riqueza y diversidad de la literatura actual. El objetivo último es invitar a celebrar esa pluralidad y a comprenderla como un valor fundamental en un tiempo en el que lo homogéneo y lo inmediato parecen imponerse.

Más allá de la recopilación de reseñas y conversaciones, el libro funciona como una defensa apasionada de la lectura entendida como experiencia transformadora. Cada texto, cada encuentro con un autor o un editor, se convierte en la prueba de que la literatura sigue siendo un territorio fértil para el pensamiento crítico, la imaginación y la construcción de comunidad.

Con este proyecto, José Luis Abraham López reafirma una concepción de la cultura como espacio abierto y plural, alejado del juicio categórico y orientado al intercambio de miradas. Su doble faceta de académico y poeta le permite articular un discurso que combina el rigor con la sensibilidad, lo reflexivo con lo creativo.

La carrera profesional del escritor cartagenero José Luis Abraham López es multifacética y se extiende a través de la erudición filológica, el desarrollo de obra lírica propia y la didáctica de la literatura.

(Visited 1 times, 1 visits today)
Publicidad
Publicidad

 

 

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí


Publicidad
Publicidad
Publicidad

Publicidad
Publicidad

La viñeta semanal

Noticias

Restaurantes

Hamburguesería CIRCO

Bodega Hermanos Velasco

Taberna La Tienda de Solita

Publicidad