Somos de Cartagena y hablamos sobre Cosas de una Ciudad con mar. Escúchanos

📅 Estamos a y ya somos 860. Cuando alcancemos los 1000 suscriptores, realizaremos un sorteo de una comida para dos personas. ¡Suscríbete y participa!

2527954 Visitas.

Crónicas de un Pueblo. – PEDRO MORENO BERMEJO, LA MARQUESA Y LA MEMORIA DE TORRE NUEVA EN POZO ESTRECHO

Solo tardarás 5 minutos en leerlo.

Loading

Publicidad
Publicidad

 

 

Descubre Cartagena. Una ciudad con mar

La historia de Cartagena y su comarca está escrita no solo en piedra y metal, sino también en la vida de quienes supieron convertir la riqueza minera en legado social y cultural. Entre ellos, destaca el nombre de don Pedro Moreno Bermejo, patriarca de una familia que dejó huella tanto en la Sierra Minera de La Unión como en el Campo de Cartagena, y cuya memoria se refleja aún hoy en dos joyas arquitectónicas: la Casa Moreno de la calle Caridad en Cartagena y la finca Torre Nueva en Pozo Estrecho.

Los orígenes de un patriarca minero

Nacido en la primera mitad del siglo XIX, Pedro Moreno Bermejo comenzó como agricultor y comerciante, pero pronto fijó su mirada en la riqueza mineral de la Sierra de Cartagena-La Unión. En 1852 impulsó, junto con socios, la Sociedad Especial Minera Cuatro Amigos, primera concesionaria de la mina Agrupa Vicenta, hoy emblema turístico y cultural del Parque Minero de La Unión.

Su apellido se asoció desde entonces a minas como Sebastopol, San Dionisio, Segunda Esmeralda, Diosa, Pepita, San Jorge y Belén, explotaciones que figuraban entre las más productivas de la comarca.

Publicidad

Décima espinela

Publicidad

Pedro escarbó en la sierra,

con tesón y con empeño,

y en el metal puso el sueño

de dar riqueza a la tierra.

Donde el minero se aferra

la esperanza se convierte,

y su esfuerzo siempre vierte

sudor, riesgo y valentía;

así forjó su energía

don Pedro, hombre de suerte.

 

Brígida Sandoval, la heredera tenaz

Tras el fallecimiento de Pedro, fue su esposa Brígida Sandoval quien tomó las riendas de la familia. En 1890 los registros la señalan como la mujer con más poder en la minería española: 59 minas en explotación que le aseguraron un lugar destacado en el distrito minero.

Ella representaba la solidez, la continuidad y la capacidad de gestión de un apellido que supo mantener su fuerza durante décadas.

La marquesa de Fuente-González

El testigo lo recogió la siguiente generación, con Federico Moreno Sandoval y su esposa Beatriz Asensio Herrero, quien sería conocida como la marquesa de Fuente-González. El título, concedido por la Santa Sede, no se debía a hazañas militares, sino a sus donaciones y obras de caridad. La marquesa fue reconocida por su compromiso social, muy especialmente en Pozo Estrecho, donde su presencia dejó una profunda huella.

En Torre Nueva, su finca campestre, la marquesa abría las puertas de la capilla a los vecinos para misas, comuniones y actos religiosos, convirtiéndose en una figura querida y respetada por el pueblo.

Quintilla

Marquesa de buen hacer,

generosa y bondadosa,

su mano siempre dichosa

tendía al pobre su ser,

sembrando fe y hermosura.

 

Torre Nueva: la villa y su pequeña aldea

Construida en 1904 por el maestro de obras Pedro Bernabé, Torre Nueva es una finca singular en Pozo Estrecho. Su planta en cruz con torre central, arcos polilobulados de aire neoárabe en porche y capilla, y decoración de ladrillo geométrico son ejemplo de la mezcla estilística de la época.

Pero Torre Nueva era más que una residencia: era una pequeña aldea dentro de la finca. A su alrededor se levantaban:

  • La capilla, donde se celebraban misas y comuniones abiertas al pueblo.
  • El teatrillo privado, donde se representaban obras teatrales, recitales y conciertos para la familia y la burguesía minera de Cartagena.
  • Las casas del servicio y los trabajadores agrícolas, formando un núcleo habitacional vivo con cuadras, gallineros y patios.
  • La alberca y la noria de sangre, que regaban los cultivos y daban vida al entorno.

 

Todo ello convertía la finca en un centro de actividad agrícola, religiosa y social, donde convivían el esplendor de los señores con el trajín cotidiano de los jornaleros.

Trovo

En Torre Nueva, señores,

brillaba el sol cada día,

la capilla era alegría

y el teatro, mil colores.

Entre jornales y flores

Pozo Estrecho se engalanaba,

la gente allí se acercaba

buscando paz y consuelo,

y en el azul del anhelo

la marquesa los cuidaba.

 

La vida en la finca

Un día en Torre Nueva era un mosaico de sonidos y aromas:

 

  • Por la mañana, las mulas en la noria, los jornaleros en la huerta, el bullicio de las labores agrícolas.
  • En la cocina, los pucheros y migas alimentaban tanto a señores como a trabajadores.
  • Por la tarde, la marquesa paseaba por los jardines, recibía visitas y abría la capilla al rezo.
  • Los domingos y fiestas, la finca se llenaba de vida: comuniones, música, juegos infantiles.
  • Y en las veladas especiales, el teatrillo se iluminaba con el arte, la palabra y la música.

 

Décima espinela

Era la vida un latido,

mezcla de campo y ciudad,

sonaba la eternidad

en el canto compartido.

El jornalero y el trigo,

la misa y la comunión,

la nobleza y la canción,

se unían en la alameda;

y Pozo Estrecho se queda

con Torre Nueva en el corazón.

 

La Casa Moreno en Cartagena

Si Torre Nueva era el símbolo rural, la Casa Moreno en la calle Caridad, esquina Caballero, representaba la presencia urbana de la familia. Diseñada en 1877 por Carlos Mancha y ampliada después por Tomás Rico, es un palacete urbano con ladrillo caravista, balcones de forja y un elegante mirador metálico. En su interior, los amplios salones acogieron reuniones de la élite minera, comerciantes y políticos de la ciudad.

 

Décima espinela

Casa Moreno en la urbe,

joya noble de ladrillo,

guardó siempre el resplandor

de un linaje con brillo,

y su historia aún se encubre.

De la Caridad al cubre

su esquina la tradición,

fue testigo de reunión,

de la élite cartagenera;

y aún hoy su huella sincera

late en cada balcón.

 

Así, la familia Moreno proyectaba su doble identidad:

  • En Cartagena, símbolo de prestigio y distinción urbana.
  • En Pozo Estrecho, corazón de la vida rural, religiosa y agrícola.

 

Memoria viva

Hoy, tanto la Casa Moreno como la Torre Nueva se mantienen en pie como testigos de un tiempo de esplendor, pero también de compromiso. El recuerdo de don Pedro Moreno Bermejo, de Brígida Sandoval y de la marquesa de Fuente-González sigue vivo en la memoria de Cartagena y Pozo Estrecho: una memoria de minas, capillas, teatrillos y jornales; de fiestas y comuniones; de grandeza y sencillez compartida.

Quintilla final

Torre que guarda memoria,

finca de nobles y fe,

tu gente nunca te olvida

Publicidad

porque en tu entraña se ve

el pulso de nuestra historia.

(Visited 14 times, 14 visits today)
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Publicidad