jueves, noviembre 20, 2025

Elena Irureta, la luz que guía el FICC54

Más del autor

Últimos artículos

El Festival Internacional de Cine de Cartagena se prepara para vivir uno de sus momentos más emotivos al conceder su máximo galardón, el Premio FICC54, a Elena Irureta. En una ciudad que siempre ha mirado al cine como parte de su identidad cultural, este reconocimiento adquiere un valor especial: no solo celebra una trayectoria magistral, sino también la huella íntima y profunda que la actriz vasca ha dejado en la memoria colectiva.

Irureta (Zumaia, 1955) comenzó su camino sobre las tablas de la Escuela de Arte Dramático Antzerti, donde descubrió que la interpretación no era solo un oficio, sino una forma de mirar el mundo. De aquel impulso nacieron personajes que marcaron un antes y un después en la ficción en euskera, con series como Bi eta Bat o Jaun eta Jabe, que hicieron de ella una figura pionera en la televisión vasca. Más tarde, su talento la llevó a consolidarse en la televisión nacional con El comisario, donde durante una década dio vida a Laura Hurtado, uno de esos personajes que se quedan porque están construidos desde la verdad.

El cine también encontró en Irureta una aliada perfecta. Juanma Bajo Ulloa, Julio Médem o Icíar Bollaín confiaron en esa capacidad tan suya de habitar silencios, sostener miradas y dotar de humanidad a historias complejas. Flores de otro mundo le abrió puertas internacionales y confirmó lo que muchos ya sabían: que no hay género que se le resista ni emoción que no pueda sostener con honestidad.

Y entonces llegó Bittori. Su interpretación en Patria (2020) no solo la consagró ante la crítica, sino que conmovió profundamente a un país entero. Premios Platino, Forqué y Feroz reconocieron su trabajo, pero quizá el aplauso más valioso fue el del público, el mismo que ella, con humor y ternura, agradecía este verano al recibir el Faro de Plata en L’Alfàs del Pi: “Sentir el cariño de la gente, que me sigan queriendo después de tantos años dando la matraca, me emociona mucho”.

Por eso el FICC la elige ahora. No solo por su versatilidad, ni por su compromiso con la interpretación, ni siquiera por su admirable talento para construir mujeres complejas y necesarias. También por su capacidad de abrir puertas. Irureta ha escrito, dirigido y creado, demostrando que la voz de las mujeres en la industria no es un gesto simbólico, sino una conquista real, trabajada y sostenida.

La 54ª edición del festival, que se celebra del 22 al 29 de noviembre, vivirá su cierre el sábado 29 a las 20:00 horas en el Auditorio El Batel, donde se entregarán los premios oficiales y se proyectará Vida Privada, de Rebecca Zlotowski, con Jodie Foster como protagonista. Será una noche para celebrar el cine, pero también para abrazar la emoción, esa que Elena Irureta sabe despertar con la misma naturalidad con la que respira.

Toda la información sobre programación y entradas puede consultarse en www.ficc.es.

(Visited 1 times, 1 visits today)
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Síguenos
en redes

3,642FansMe gusta
2,502SeguidoresSeguir
1,485SeguidoresSeguir
51SuscriptoresSuscribirte
Publicidad
Publicidad
Publicidad

La viñeta semanal

Noticias

Restaurantes

Hamburguesería CIRCO

Bodega Hermanos Velasco

Taberna La Tienda de Solita

Publicidad