
A pesar de algunas actuaciones puntuales que no solucionan los problemas de movilidad y accesibilidad de nuestra ciudad se echa en falta una verdadera planificación y coordinación de las mismas, que revierta positivamente en la seguridad vial, la accesibilidad y la calidad de vida, tanto en el casco urbano como en barrios y pedanías.
“Acudimos a la Mesa de la Movilidad con pocas expectativas, que se fueron frustrando conforme se iba desarrollando la reunión. Se han hecho pequeñas cosas, pero en ningún momento se ha planteado actuar realmente. La prueba de ello es la falta de aplicación del Plan de Movilidad Urbana Sostenible y Activa, PMUSA, (que según el gobierno se ha aplicado en un 50%”) y del Proyecto de Zonas de Bajas Emisiones, ZBE. Continuamos sin acceso público a los resultados de las mediciones de calidad del aire y no existen actuaciones ni medidas especiales en dicha zona. Ambos proyectos implicaron un desembolso económico significativo por parte de las arcas municipales que, a día de hoy, no se ha amortizado, ya que no hay verdadero interés político por desarrollarlo. Como muestra significativa seguimos teniendo 5 inconexiones en el cinturón circular de carril bici de 6,5 km. indica Fernando Tonda Mena del Colectivo Ciudadano MoviliCT por Tu Salud.
“Nos hubiera gustado que nuestra opinión se hubiera tenido en cuenta y hubieran sido incluidas en los proyectos ejecutados. Si los carriles bici y los accesos peatonales no se diseñan pensando en la seguridad y accesibilidad de sus usuarios, se convierten en pistas de obstáculos que llevan a que peatones y ciclistas no los utilicen. Esto ocasiona un doble perjuicio, por un lado, no se consigue la fluidez y seguridad de ambos y por otro el gasto económico ha sido inútil. Otro factor negativo, es la falta de mantenimiento, sobre todo de los carriles bici y los jardines colindantes. Los baches y el crecimiento descontrolado de plantas obligan en muchas ocasiones a abandonar los recorridos ciclistas y peatonales, por no hablar de la invasión de los mismos de vehículos particulares y de reparto. En esta línea, el representante de FAVCAV, destacó la elevada peligrosidad y siniestralidad de algunas vías interurbanas donde se circula como en autopistas. Como nota positiva apuntamos el compromiso de los concejales responsables de que el nuevo acceso oeste a Cartagena contará con carril bici, estaremos muy atentos para asegurarnos de que se cumple”, comenta Eduardo Lucas Muñiz de la asociación Bicue.
“Nuestra preocupación se debe únicamente a nuestro deseo de conseguir hacer de Cartagena, una ciudad amable, limpia, saludable y accesible. Para ello, es necesario que se desarrollen totalmente los planes que se aprueban desde el consistorio y que se tengan en cuenta las aportaciones de las personas que día a día, recorremos la ciudad andando, en transporte público y en bicicleta. Durante la reunión de la Mesa, se puso de manifiesto, la necesidad de vertebrar mejor la red de transporte público urbano, reforzar servicios, ampliar horarios e implementar el pago con tarjeta; y coincidiendo con representantes de la UPCT, planteamos la urgencia de que las administraciones restituyan y mejoren las comunicaciones de Cartagena en ferrocarril. También es urgente renegociar las tarifas de los trenes, para ser tratados en igualdad con usuarios de otras localidades que se benefician de reducciones importantes en viajes similares. Actuar en el plano conceptual (PMUSA) y la escasa previsión propicia la pérdida o malgasto de dinero de los contribuyentes y de los fondos europeos, como ha ocurrido recientemente con cuatro millones de euros devueltos a Europa, por la incapacidad del gobierno municipal para ejecutar sus propios proyectos. Seguimos demandando, sin éxito, que se recoja un punto en el orden del día para los colectivos de la movilidad en el que poder exponer de forma ordenada y razonable la perspectiva de colectivos y usuarios sobre la movilidad en nuestra ciudad, y recordamos el compromiso incumplido de organizar grupos de trabajo para conseguir una participación y gobernanza más real y eficaz, tal y como establece la agenda 2030” dice Paula Valdivieso Ferrándiz de Madres por el Clima.
Personas de contacto:
Eduardo Lucas Muñiz, tlf: 676608763
Fernando Tonda Mena, tlf: 667425379
Paula Valdivieso Ferrándiz, tlf. 699928404